sábado, 29 de diciembre de 2012

Atenas: Un Estado Marítimo (900 a 400 A.C.)

Atenas, al contrario de esparta, fue un Estado Marítimo y comercial, amante de las artes y creador de un gobierno democrático. Estaba situado en el Ática y su población perteneció a los pueblos de dialecto jonio. 

Los Orígenes y las Clases Sociales

Atenas con montañas y valles permitió la vida agrícola y pastoril con muchas limitaciones, sin embargo ofreció un subsuelo rico en plata y mármol y costas con buenos puertos sobre las rutas marítimas de Creta, Asia Menor y Tracia. Esto indujo al pueblo ateniense a buscar en la industria y en el comercio su principal actividad económica.


viernes, 21 de diciembre de 2012

La Evolución Hacia la Democracia (Siglo VI A.C.)


Las protestas de los campesinos y los artesanos se transformaron en actos de revuelta y amenazaron la existencia misma del Estado. Fue por ello, que en el transcurso del siglo VI A.C., se realizaron una serie de reformas que establecieron un régimen económico y político más justo. 

Las principales reformas fueron realizadas por Solón y por Clístenes. 

Las Reformas de Solón (594 A.C.)

En el año 594 A.C. se comisionó a uno de los arcontes, el noble Solón, para que reformase la organización social y política del Atica. Tenía fama de sabio y de justo y su designación satisfizo a todos los partidos. 

Las reformas que impulsó fueron el primer paso hacia la formación de un régimen democrático. En el orden social y económico estableció la anulación de todas las deudas y la libertad de todos los que habían caído en esclavitud por deudas.

Limitó la extensión de tierras que podían adquirirse individualmente y facilitó la subdivisión d elos latifundios en parcelas. 
Solón organizó la población del Atica en cuatro clases según su riqueza. La primera eran los nobles junto a los más ricos en dinero, en la segunda y la tercera se dispuso a la clase media y en la cuarta a los más pobres, llamados "thetes" o jornaleros.



En el orden político, Solón organizó la población del Atica en cuatro clases según su riqueza. La primera eran los nobles junto a los más ricos en dinero, en la segunda y la tercera se dispuso a la clase media y en la cuarta a los más pobres, llamados "thetes" o jornaleros.

Al organizar el gobierno mantuvo las instituciones existentes:
  1. Arcontes
  2. Consejo de Nobles (Areópago)
  3. El Consejo de los Cuatrocientos
  4. La Asamblea Popular
  5. El Tribunal de los Heliastas

Estos últimos tres organismos tenían sus funciones. El Consejo de los Cuatrocientos tenía que preparar todos los proyectos de ley. La Asamblea Popular debía votar las leyes y elegir a los arcontes. Formada por todos los ciudadanos sin distinción. El Tribunal de las Heliastas era una Corte Suprema que actuaba cuando se apelaban los fallos emitidos por los magistrados. 

Las reformas de Solón mejoraron la situación general pero no solucionaron el problema en toda su amplitud, ya que los nobles querían recuperar sus privilegios. Las clases inferiores querían el acceso a todos los cargos y que se hicieran repartos de tierra. 

Las Reformas de Clístenes (507 A.C.)

Clístenes continuó por medio de grandes reformas la obra iniciada por Solón. Trató de establecer la igualdad política disminuyendo el poder de los nobles y aumentando la intervención del pueblo en el gobierno. 

En el orden social, para unir a todos los ciudadanos y establecer una mayor igualdad entre ellos, Clístenes dividió el Atica en 100 departamentos (demos) que agrupó en diez tribus. 

Los habitantes de cada tribu debían reunirse frecuentemente para discutir los asuntos de interés común y para celebrar las fiestas religiosas. 

Clístenes mantuvo, aunque modificadas, las instituciones establecidas por Solón:
  1. Arcontes
  2. Consejo de Nobles
  3. Consejo de los Cuatrocientos
  4. Asamblea Popular
  5. Tribunal de los Heliastas

Los Arcontes perdieron la mayor parte de sus funciones, pasaron a ser llamados "Estrategas", elegidos por el pueblo, que se transformaron en los verdaderos jefes del Estado. El Consejo de los Cuatrocientos pasó a tener quinientos miembros. Las tribus elegía una parte de los miembros de las distintas instituciones. 

Las reformas de Clístenes iniciaron un período de paz social que brindó a Atenas aumentar su actividad comercial, industrial y artística.

Para impedir el surgimiento de nuevos tiranos Clístenes introdujo el "ostracismo" o voto público. La Asamblea podía votar el destierro por diez años de cualquier ciudadano que se volviera peligroso para la paz pública.

Las reformas de Clístenes iniciaron un período de paz social que brindó a Atenas aumentar su actividad comercial, industrial y artística.


Fuente: 
Schurmann, Mauricio - Historia Universal: Prehistoria, Oriente y Grecia

viernes, 14 de diciembre de 2012

Las Causas de la Expansión Griega

 Los pueblos griegos realizaron dos grandes movimientos colonizadores:
  • En el siglo XII A.C. - Invasión de los pueblos Dorios
  • Entre los siglos VIII y VI A.C. 
El primero, se realizó con la invasión de los pueblos dorios, en el que hubo una corriente migratoria sobre las costas de Asia Menor. El segundo movimiento migratorio pobló de muchas colonias las costas del Mediterráneo y del Mar Negro.


Causas Principales de la Expansión

Una de las principales causas fue la falta de tierras para la población. Sin embargo, no fue porque las tierras fueran escasas, sino por la mala distribución de la propiedad. Como la posesión de las tierras estaba en manos de la nobleza, los que no eran propietarios debían buscar tierras fértiles en otros lugares.


Otra causa fue el desarrollo de la industria, la navegación y el comercio. La navegación ofreció mayores posibilidades en el comercio marítimo.

Otra de las causas fue de carácter político. Durante los siglos VIII y VII A.C. las ciudades griegas fueron conmovidas por una gran cantidad de guerras civiles que eran provocadas por la oposición entre la nobleza y el poder del rey. Como consecuencia, la parte de los vencidos era expulsada después de la derrota. 


Otras veces los más pobres, que estaban privados de sus derechos cívicos y se encontraban disminuidos socialmente, emigraban como forma de poder convertirse en propietarios en otra comarca y obtener los derechos políticos que en su ciudad de origen se les negaba. 


Ciudades Colonizadas

Las principales ciudades colonizadas fueron :
  • Calcis y Eretria, en la Isla de Eubea
  • Mileto, ciudad de Jonia en Asia menor
  • Focea, ciudad de Jonia
  • Megara y Corinto, ciudades de Grecia Continental

Las zonas colonizadas se extendieron por todo el contorno del Mediterráneo y del Mar Negro, en varias fundaciones.


La Fundación de la Colonia

La fundación de una colonia era una ceremonia que tenía un carácter marcadamente religioso. El grupo emigrante se embarcaba bajo la dirección de un jefe (oikistes) que organizaba la expedición de acuerdo a las indicaciones obtenidas en el santuario del Dios Apolo en Delfos. 

Allí le indicaban el camino que debía seguir para llegar a la región y al sitio donde convenía hacer la fundación. En la comarca señalada por los sacerdotes del Santuario de Apolo, se realizaban los ritos religiosos necesarios y se comenzaba la construcción de la ciudad, después de demarcar sus límites y hacer el reparto de solares entre todos los miembros de la expedición.

Las colonias griegas no mantenían ninguna relación política con la ciudad que les había dado origen. Cada colonia era una comunidad independiente y no tenía más lazo de unión con la metrópoli que la unión de cultura: la lengua, la religión, el arte y las costumbres.



Fuente:
Schurmann, Mauricio - Historia Universal: Prehistoria, Oriente y Grecia

viernes, 7 de diciembre de 2012

La Decoración del Partenón: Las Panateneas

La decoración del Partenón estaba formada por tres conjuntos:
  1. El primero, era el relieve de los frontones y tenía el tema de los mitos de la diosa Atenea
  2. El segundo, tenía las escenas de los héroes atenienses
  3. El tercero, en el friso alrededor del templo, representaba la procesión de los atenienses en las fiestas Panateneas. 

La decoración del Partenón estaba formada por tres conjuntos: El primero, era el relieve de los frontones y tenía el tema de los mitos de la diosa Atenea El segundo, tenía las escenas de los héroes atenienses El tercero, en el friso alrededor del templo, representaba la procesión de los atenienses en las fiestas Panateneas.
Cortejo de las doncellas (Korai). Detalle del friso del Partenón. Fidias

Fiestas Panateneas

Las Panateneas eran unas fiestas religiosas que se llevaban a cabo todos los años en Atenas dedicadas a Atenea, diosa Poliada (protectora de la ciudad). Se celebraban entre el 23 y el 30 del mes de hecatombeón (primer mes en el calendario ático) equivalente a la segunda mitad de nuestro mes de julio actual. Eran las celebraciones religiosas más antiguas e importantes de Atenas.

Las Panateneas eran unas fiestas religiosas que se llevaban a cabo todos los años en Atenas dedicadas a Atenea, diosa Poliada (protectora de la ciudad). Se celebraban entre el 23 y el 30 del mes de hecatombeón (primer mes en el calendario ático)
Detalle del friso del Partenón. Fidias
Empezaban por los juegos públicos, representaciones en el Odeón, concursos atléticos en el Estadio, carreras en el Hipódromo y regatas en el Pireo. Los juegos se terminaban con un acto solemne, al que asistía la ciudad entera para ir procesionalmente al Acrópolis a ofrecer a la diosa un velo que llevaban en una galera montada sobre ruedas.

"Era una fiesta que empezó a celebrarse con todo su esplendor cívico en tiempos de Pisístrato. Los ciudadanos reunidos en el Cerámico subían en procesión a la Acrópolis para entregar a los sacerdotes del Partenón el velo que habían tejido las doncellas consagradas, llamadas Ergastine, o Trabajadoras. El friso tenía una longitud total de 150 metros, por un metro de altura. Los dioses del Olimpo asisten a la escena. En la parte del friso de las Panateneas, que está sobre la entrada, en la fachada oriental, queda el grupo de los olímpicos. Los compañeros de Atenea quieren contemplar cómo su protegido, el pueblo de Atenas, lleva el ofertorio a su hermana. 

Están representados como si estuvieran en el Olimpo, en su casa. No visten de parada, ni tienen gestos que revelen dignidad. Saben que ven y no son vistos. He aquí, por ejemplo, a Ares (Marte), impaciente, algo cansado de la ceremonia y sosteniéndose una rodilla con las manos. Se apoyan familiarmente unos con otros; están en grupos de dos o tres. La procesión avanza, dando la vuelta al templo, en una cinta de figuras,  hasta llegar a la fachada orienta, donde están aquellos olímpicos dioses como en el aire. Las ergastines se acercan con sus peplos y lo entregan decorosamente a unos ancianos sacerdotes, que lo entrarán al santuario.

Cortejo de efebos con ánforas. Detalle del friso del Partenón realizado bajo la dirección de Fidias (Siglo V A.C.)

Como documento, describiendo las gentes de Atenas, el friso de las Panateneas, tiene un valor social inmenso. Vemos a las Korai, o doncellas, llevando los cestos donde van los objetos necesarios para el sacrificio. Vemos a los muchachos, los viejos, los jinetes, cada hombre y cada caballo, con su expresión familiar. Hay un fragmento del relieve donde están retratados los ciudadanos influyentes, apoyándose algunos en su bastón. Están satisfechos de su obra, de su Atenea, superior hasta su reputación, conviviendo dos o tres generaciones en aquel lugar patrocinado por una diosa virgen y artesana.

Los tejidos de lana fina caen y se derraman sobre los cuerpos como una cascada de ropajes. este extraño y sublime desposorio del cuerpo y el ropaje, con belleza individual cada uno y con belleza que es la suma de ambos, es, posiblemente, el gran triunfo de Fidias

Nunca jamás la Humanidad ha conseguido reunir la insensible materia del tejido y la plasticidad viva del cuerpo con tanta armonía. 

Imagen: wikipedia

Fuentes:
S. Pijoan - "Summa Artis"
Schurmann, Mauricio - Historia Universal: Prehistoria, Oriente y Grecia
http://www.la-historia.com.ar

martes, 4 de diciembre de 2012

Un Sacrificio Griego

"El sacerdote y sus ayudantes, vestidos de ceremonia (por lo común, de blanco) y coronados de guirlandas, se encuentran con los fieles, igualmente ataviados, en el exterior del templo. La víctima, oveja o buey, que trae consigo el adorador, también lleva puesta una guirnalda. la compañía es purificada con agua santificada al contacto de un tizón sacado del fuego del altar.

El sacerdote impone un silencio sacro ("eufeemía") y luego se recitan las plegarias del caso. El animal es conducido ante el altar, y su conducta es cuidadosamente observada, pues se le concede grande importancia: la resistencia o la docilidad se interpretan respectivamente como augurios funestos o propicios. 

sacrificio griego. La sabiduria de grecia. Grecia antigua, Grecia historia. Arte en grecia. arquitectura griega

Se esparcen los granos de cebada ("oulochútai"), traídos en una cesta plana 8"kanoun"), sobre la cabeza y el cuerpo de la víctima; se le arrancan algunos pelos del testuz y se arrojan al fuego como una primera ofrenda ("katárxasthai"). Después, se abate el animal de un estacazo o de un hachazo; se lo degüella, y la sangre es recogida en un recipiente, y con ella se salpica el altar y, a veces, también a los fieles. La ceremonia se acompaña de gritos y lamentos o música de flautas. la víctima es al punto desollada y destrozada por los ayudantes del templo. Las entrañas se examinan con detenimiento para fines adivinatorios; y por lo común, la parte consagrada al dios, generalmente los muslos envueltos en la gordura, se quema en el altar. El resto se dedica al festín entre los presentes ("hiereion"), quienes con frecuencia sólo probaban la carne en estas ocasiones. "

Fuente:
Petrie, A - "Intorducción al Estudio de Grecia"


Entradas Mas Vistas

Blogs Amigos