viernes, 30 de octubre de 2015

Acrópolis de Atenas - Parte 2

El Partenón 

Proyectado por los arquitectos Ictinos y Callícrates. Es un templo de orden mixto, ya que presenta columnas y friso externo dóricos, columnas internas dóricas y jónicas y friso interno jónico. Al entrar encontramos la pronaos (antecámara), que es el acceso este. De allí se pasa a la naos (cámara), que está dividida por dos hileras de columnas dóricas de dos pisos en tres naves, donde se encontraba la estatua de marfil y oro de Atenea del escultor Fidias. La iluminación proviene de la puerta de acceso, que permite la incidencia de los rayos solares sobre la estatua de la diosa. 

El Partenón
El Partenón 


Para entrar a la cámara de las vírgenes, que da nombre al templo (Atenea Partenos quiere decir Atenea virgen) y es donde se hacían los preparativos para la fiesta de las Panateneas, y que también estaba dividida en tres naves por dos hileras de columnas jónicas, es necesario salir del templo y volver a entrar por el opistodomos, que es el acceso occidental. 

Las medidas del Partenón se establecieron conforme a un módulo, cuya repetición determina la proporcionalidad que es la base del equilibrio clásico. Sin embargo, las dimensiones y las formas del edificio fueron alteradas, dando lugar a las denominadas correcciones ópticas, cuya interpretación ha originado numerosas opiniones. 

El Partenón
El Partenón 

Las columnas exteriores presentan éntasis o ensanchamiento de la zona media, se inclinan hacia adentro y aumentan su diámetro en los ángulos del templo. En las esquinas no están alineadas con los triglifos y, por lo tanto, no sobresalen como en Paestum, estando precedidas de intercolumnios más cortos. 


Una curvatura eleva el centro del piso y el techo. Para algunos autores se pretende con esto compensar las deformaciones creadas por nuestra imperfecta percepción: que el fuste de las columnas no se vea afinado en el centro, que las columnas de las esquinas no se distancien al ser captadas por nuestra visión periférica, etc. Para otros, se trata simplemente de quitar rigidez al conjunto. 

El Partenón
El Partenón 

Para Benévolo, las correcciones ópticas refuerzan la unidad del conjunto debilitando la autonomía de cada parte, porque éstas varían de tamaño y forma según su posición. Hay quienes consideran estos refinamientos el producto de rigurosas especulaciones matemáticas y geométricas o quienes, por el contrario, los califican de modificaciones empíricas. Pero precisamente, lo que hace al clasicismo es el equilibrio entre razón y experiencia, la adaptación a cada caso particular de esas reglas ideales que son los órdenes arquitectónicos. 

Como resultado, se obtiene la armonía, la estabilidad que para el estratega Pericles debía reflejar el triunfo de la sophrosyne (discreción, autocontrol) de los atenienses sobre la hybris (desmesura, arrogancia) de los persas. 







martes, 20 de octubre de 2015

Acrópolis de Atenas - Parte 1

Construida en una parte naturalmente alta y elevada de la ciudad sobre una plataforma artificial, albergaba el espacio sagrado de la polis y constaba, además de los templos, de esculturas de la divinidad y altares para el culto al aire libre, tesoros (construcciones para ofrendas) y stoas (galerías cubiertas para estatuas, reuniones, descanso). 

Sus edificios fueron reconstruidos tras la guerra contra el Imperio Persa por Pericles, el estratega de Atenas, con los fondos militares de la Liga de Delos. 

Acrópolis de Atenas

Propíleos  

Entrada monumental diseñada por el arquitecto Mnesicles. Tienen una función simbólica (separar el mundo sagrado del profano) y una arquitectónica (solucionar la diferencia de niveles). No se terminaron de construir y combinan una fachada de columnas dóricas con un interior de columnas jónicas. El orden jónico tiene columnas troncocónicas con base de discos convexos y cóncavos, altura proporcionalmente mayor (de ocho a diez veces el diámetro inferior), fuste con acanaladuras más separadas entre sí, capitel con volutas y friso continuo. Para Vitruvio, el orden jónico representa la esbeltez femenina. 

Propíleos  

Este orden posee una variación ornamental cronológicamente posterior, el orden corintio, cuya única diferencia es el capitel con hojas de acanto. Para Vitruvio, el orden corintio representa la gracia adolescente. 

El ensanchamiento del intercolumnio central que implica el cambio de orden de las columnas de los Propíleos revela para Norberg-Schulz el conocimiento griego de la noción de espacio interior, innecesario en los templos porque no estaban destinados a albergar personas.

Propíleos

Erecteión 

Este templo tiene una planta poco corriente que se adapta, como los Propíleos, a un suelo irregular e inclinado. Presenta tres cámaras a distintos niveles. Sus cuatro fachadas son completamente diferentes y entre ellas se destaca la que mira hacia el Partenón, con su Pórtico de las Cariátides, nombre que reciben las seis estatuas femeninas que ofician de columnas. 


Erecteión 
Estaba consagrado a Atenea y Poseidón y debe su nombre a Erecteo, progenitor mitológico de los jonios.

Pórtico de las Cariátides


Templo de Atenea Niké 

Es un templo pequeño y de orden jónico dedicado a la victoria que posee un friso externo cuyo tema es la lucha de los griegos y los persas.


Templo de Atenea Niké 





martes, 13 de octubre de 2015

Teatro de Epidauro

Este edificio, cuyas posibilidades visuales y acústicas aún permiten la realización de espectáculos, está construido en la ladera de una colina, aprovechando su elevación para la construcción de las gradas dispuestas en forma semicircular a las que se accede por escaleras radiales.  

Teatro de Epidauro
Teatro de Epidauro 

En el centro hay un espacio circular, la orchestra, donde actuaba el coro. Tras él estaba la skené (escena), donde se cambian los actores que representan la obra sobre el proscenio, escenario elevado.




domingo, 4 de octubre de 2015

Cerámica Griega - Parte 2

Crátera del pintor de Polignoto 

Esta vasija muestra las danzas de las sacerdotisas de Dionisio con un dominio del escorzo que incluye a los ojos. Realizada con la técnica de las figuras rojas sobre fondo oscuro, que emplea un cepillo flexible en vez de un instrumento punzante, presenta menor rigidez en los pliegues de los vestidos y transmite dinamismo. El color anaranjado o terracota de las figuras es además más cercano al de la piel del hombre griego.

Crátera del pintor de Polignoto 

La idealización de las figuras humanas, apreciable por ejemplo en el perfil griego de los rostros en los que la línea de la frente se continúa con la de la nariz,  es característica del período clásico. Más difícil es verificar ese clasicismo en la composición, aunque parece haber una intención armónica en la alternancia rítmica de una figura mayor y otra menor. 


Lekitos de fondo blanco 

Este ejemplar, que tiene por tema una musa que toca la lira mientras observa un pajarito a sus pies, evidencia la gran habilidad en los pintores griegos para sugerir profundidad a sus figuras sin necesidad de recurrir al claroscuro, y presenta la idealización (que se nota en el perfil griego), la serenidad y el equilibrio que caracteriza a las obras del período clásico.  

Lekitos de fondo blanco
Lekitos de fondo blanco 


Entradas Mas Vistas

Blogs Amigos